Esta página es para un trabajo de tecnología informática de mi institución
Charles Darwin fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente. Ahí llegó a la conclusión de que cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir. Después plasmó su idea de la selección natural, según, la cual, el medio va seleccionado a aquellos individuos más aptos y con más posibilidades de sobrevivir y que estos caracteres de supervivencia los heredaban a sus descendientes, así la selección se convierte en un mecanismo de evolución. Fue un científico naturalista, que contribuyó con la teoría de la evolución de las especies.
Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. Esta teoría duro muchos años hasta ser mejor estudiada y perfeccionada por otros científicos. Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos: Plantas con flores Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.) En la Zoología Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.
Robert Hooke fue un gran científico que aportó numerosas ideas y avances a la ciencia. También fue filósofo natural. Era profesor de geometría y topógrafo en la ciudad de Londres, Inglaterra. Fue reconocido por sus grandes aportaciones en la física, microscopía, biología y arquitectura. Inventó instrumentos como el termómetro de alcohol, higrómetro, anemómetro y otros instrumentos más, que constituyen un importante legado a la ciencia y la humanidad.
Describió las llamada Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante. Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferente estios y algunos de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto.
Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización. Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos (y en las mariposas y en sus huevos) eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino que también era hereditaria. Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda era causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se podía proteger al gusano. Pasteur elaboró la vacuna antirrábica
Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal. Identificó siete pares de nervios craneales. Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz. Demostró las funciones del riñón y de la vejiga. Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo) Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias. Describió las válvulas del corazón. Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación. Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia. Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida. Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. Se le considera padre de la Biología Molecular. Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de este ácido.
PRIMERA UNIDAD DE EDUCACIÓN CÍVICA 11º AÑO
1. Título: El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades. 2. Tiempo probable: Primer trimestre. 3. Propósito: Se pretende que el estudiantado analice el papel del Estado costarricense en la promoción de la igualdad de oportunidades para el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de la convivencia y la calidad de vida de la colectividad, mediante prácticas legales e institucionales para la defensa de la equidad. La persona joven, de forma individual o colectiva, es capaz de valorar y demandar el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas y proponer políticas ante los nuevos retos. 4. Aprendizajes colectivos e individuales por lograr: 1. Valoración del papel del Estado costarricense en la promoción de la igualdad de oportunidades. 2. Conocimiento de la legislación y la organización institucional que velan por el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas. 3. Análisis de los desafíos de las políticas públicas para demandar su cumplimiento. 4. Vivencia de los valores y actitudes democráticos para el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades y de la democracia. 5. Desarrollo de prácticas ciudadanas que permitan a la persona joven de forma individual o colectiva, fortalecer su capacidad de exigir el cumplimiento eficaz de las políticas públicas. 6. Identificación de los vacíos, necesidades y reformas de la política pública, para propiciar una sociedad cada vez más inclusiva. Programas de Estudios de Educación Cívica 188 5. Contenidos curriculares:50 Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. Conceptos básicos: Estado, política pública, trabajo, educación, salud, derecho, deber, igualdad de oportunidades, acciones afirmativas, equidad, práctica institucional, normas. 2. Políticas públicas inclusivas: - Concepto de política inclusiva. El Estado solidario; la Reforma Social de 1940; la política de salarios crecientes y el Estado desarrollista. - Constitución Política, Título V, Capítulo de Derechos y Garantías Sociales (artículos 50 – 74) Políticas Universales a) Educación: Política Universal de Educación - Constitución Política, Título VII, Capítulo de Educación y Cultura - Ley Fundamental de Educación: artículos 1 al 18. - Política de igualdad de acceso a la educación: Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad: artículos 14 al 22. - Política de Financiamiento público de la educación: Art. 78 de la Constitución y asignación del 6% del PIB como inversión mínima en educación b) Salud y seguridad social: - Política de Garantías Sociales y derecho universal a la salud: 1. Comprensión de los conceptos sobre la igualdad de oportunidades que brinda el Estado costarricense, para fortalecer actitudes de apoyo y mejoramiento de las políticas públicas. 2. Análisis crítico de las políticas públicas de equiparación de oportunidades, para determinar su incidencia y vacíos. 3. Valoración de las políticas públicas inclusivas, para fortalecer el acceso a la educación, la salud y el trabajo de calidad. 4. Análisis de la institucionalidad que vela por la igualdad de oportunidades, a fin decomprender sus aportes al desarrollo político, social y económico del país. 5. Análisis crítico de los desafíos de la organización estatal de Costa Rica, con el propósito de fortalecer el cumplimiento de políticas públicas inclusivas y solidarias. 6. Valoración de los desafíos de la política pública en Costa Rica, para la formación ética y humanista del estudiantado. 7. Elaboración de una propuesta para demandar el cumplimiento de las políticas públicas en Costa Rica. 1. Apreciar las políticas públicas inclusivas. 2. Aprender a ser y convivir en una sociedad inclusiva. 3. Respetar las instituciones públicas que velan por la igualdad de oportunidades, mediante prácticas éticas y ciudadanas. 4. Respetar las instituciones que velan por el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas en Costa Rica. 5. Ser sensible hacia el diálogo y la negociación, para el manejo de las diferencias en un sistema democrático no discriminatorio. 6. Valorar el papel de las relaciones interpersonales, basadas en la confianza y lealtad, para el desarrollo de una colectividad inclusiva y solidaria. 7. Apreciar el gradualismo como una característica del cambio institucional. 50 Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales están relacionados entre sí, pero la correspondencia entre ellos no es necesariamente de uno a uno u horizontal. Para cada contenido conceptual hay uno o más contenidos procedimentales o un mismo contenido procedimental puede corresponder a varios contenidos conceptuales. Los contenidos actitudinales tienen relación con todo el conjunto de los contenidos conceptuales y procedimentales y se alcanzan a lo largo de todo el proyecto. Para el detalle de las correspondencias ver anexo 1. Programas de Estudios de Educación Cívica 189 - Caja Costarricense de Seguro Social. Ley de creación (artículos 1, 2, 3, 5, 22, 28 Y 30) - Ley General de salud: artículos 10 al 19 (derecho a la salud), 150 al 154, 172 y 196 al 200 (nutrición). - Ley Nacional de vacunación: artículos 2, 3, 12, 14. - Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte: artículos 3 al 13. - Políticas de sexualidad: Decreto Ejecutivo 27913-S del 9 de junio de 1999. c) Trabajo: - Constitución Política (garantías sociales): artículos 56, 57 y 68. - Discurso de jornales y salarios crecientes. - Código de trabajo: § Capítulo I del Título I, Disposiciones generales § Capítulos I, V, VI, VII del Título II § Capítulos I, IV y V del Título III § Artículos del 193 al 201 del Capítulo II del Título IV - Ley de Protección al Trabajador: artículo 1 Políticas Selectivas a) Políticas de vivienda social. Ejemplo: Cooperativa de Casas Baratas para la Familia b) Políticas de asistencia social y lucha contra la pobreza: Ejemplos: Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares; Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); Régimen no contributivo de pensiones de la CCSS. c) Políticas de equidad en educación. Ejemplos: Programas de becas y de alimentación escolar. 8. Aspirar al logro del bienestar social, político y económico en Costa Rica. Programas de Estudios de Educación Cívica 190 3. Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades: principal función e importancia. - Ministerio de Hacienda. - Ministerio de Educación Pública. - Consejo Superior de Educación. - Ministerio de Salud. - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - Caja Costarricense del Seguro Social. - Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. - Consejo de la Persona Joven. - Instituto Nacional de las Mujeres. - Patronato Nacional de la Infancia. - Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. - Instituto Mixto de Ayuda Social. - Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos - Gobiernos locales (becas). 4. Desafíos y fortalezas: a) Cobertura, calidad de la educación y desarrollo de competencias. b) Salud integral. c) Empleo: Competitividad y defensa de los derechos laborales. d) Factores de discriminación: género, etnia, estrato social y nacionalidad. 5. El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades: Propuesta para la demanda y promoción de las políticas públicas inclusivas ante los nuevos retos en Costa Rica. Programas de Estudios de Educación Cívica 191 5. Valores, actitudes y comportamientos éticos, estéticos y ciudadanos que se abordan Valores Actitudes y comportamientos Libertad Relacionadas con: - La búsqueda de condiciones que hagan más real el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas. - El no a las restricciones arbitrarias de la libertad ajena. - El uso responsable de la libertad propia. Igualdad política Relacionadas con: - El respeto por la ley y las normas que permiten el cumplimiento de la política pública inclusiva. - La búsqueda de la igualdad de oportunidades: de género, etnia, estrato social, religión, nacionalidad y ante cualquier otra desigualdad. - Las prácticas basadas en deberes y derechos para la aplicación de la política pública. - El sí a lo justo en la implementación de la política pública inclusiva. - Las acciones afirmativas hacia grupos discriminados. Solidaridad Relacionadas con: - La construcción equitativa de género, etnia y nacionalidad. - La promoción del bienestar social y económico basadas en la igualdad de oportunidades. - El no a la exclusión. Disfrute y aprovechamiento de la diversidad Relacionadas con: - El respeto a la diversidad. - El respeto de las mayorías y las minorías. - El no a la discriminación y a la exclusión por razones de género, etnia, nacionalidad, religión, edad, estrato socioeconómico, ideología, entre otros. Democracia Relacionadas con: - El aprecio del gradualismo en el diseño de las políticas públicas. - El aprecio de los espacios de participación y representación en la construcción de una sociedad inclusiva. - El aprecio por la transparencia en la toma de decisiones para la igualdad de oportunidades. - El respeto a la institucionalidad democrática. - El sí al diálogo para la construcción de políticas para la igualdad de oportunidades. - El fortalecimiento de prácticas contra la corrupción. Cooperación Relacionadas con: - Las prácticas para fortalecer la cooperación entre la ciudadanía. - La aceptación del derecho al desacuerdo en la construcción de las políticas públicas inclusivas. - El respeto, lealtad y reciprocidad en las relaciones humanas. - Las destrezas para la participación proactiva en la implementación de las políticas públicas inclusivas. Programas de Estudios de Educación Cívica 192 Responsabilidad individual y social Relacionadas con: - La promoción de la responsabilidad individual y social por la igualdad de oportunidades - El fortalecimiento de las instituciones públicas encargadas de promover la igualdad de oportunidades 7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación (derivada de la estrategia metodológica propuesta en el diseño curricular). 8. Sugerencias de estrategias de evaluación (derivadas de la estrategia evaluativa propuesta en el diseño curricular).51 Se pretende que la persona joven de forma individual o colectiva, sea capaz de valorar y demandar el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas y proponer políticas ante los nuevos retos. El estudiantado elaborará una propuesta para la demanda del cumplimiento de las políticas públicas inclusivas, ante los nuevos retos en Costa Rica; para ello se sugiere: 1. Mediante lluvia de ideas, interrogatorio cruzado, diálogo socrático, otras, el estudiantado expresa sus percepciones e ideas acerca de los conceptos básicos en estudio, con la colaboración de la docente o el docente y por consenso, reconstruyen las definiciones. - Con recursos como pinturas, dibujos, fotografías, revistas, periódicos y otros, elaboran carteles con los que representan y explican los conceptos básicos. 2. El estudiantado, de forma individual, investiga en diferentes fuentes (Internet, libros, artículos, folletos, datos estadísticos y otros) acerca de las políticas públicas inclusivas universales (educación, salud y trabajo) y selectivas (Casas Baratas, programas de ayuda social y vivienda), en la Costa Rica actual. - En clase, se organizan en subgrupos para compartir la información recolectada. Con este material y otro que proporciona la docente o el docente, elaboran esquemas, mapas conceptuales y mapas semánticos, para realizar un análisis crítico de las políticas públicas inclusivas universales y selectivas, su importancia y alcances. Para la evaluación del proyecto, se sugiere que el estudiantado construya un portafolio o bitácora, en el cual registre los materiales y actividades que le servirán de insumo para la elaboración de la propuesta final. Mediante actividades como lluvia de ideas, elaboración de dibujos, cartas y reflexiones, se solicita al estudiantado que anote sus ideas, impresiones, sentimientos o pensamientos sobre el tema por analizar y su importancia. Este material se guarda y al final del proyecto, se reflexiona acerca de lo aprendido y del cambio conceptual y actitudinal. 1. Valoración de las ideas, uso de materiales disponibles, organización del trabajo, colaboración entre estudiantes, para destacar los conceptos básicos, mediante una escala elaborada por la docente o el docente. 2. Utilización de una lista de cotejo elaborada por la docente o el docente, para valorar la investigación como un trabajo extraclase. - Coevaluación del estudiantado utilizando una rúbrica previamente elaborada por la docente o el docente, para valorar los comentarios sobre el análisis crítico acerca de las políticas públicas inclusivas universales y selectivas. 51 Para cada estrategia de aprendizaje y mediación hay una estrategia de evaluación correspondiente. Programas de Estudios de Educación Cívica 193 - Mediante actividades como debate, foro, simposio, mesa redonda, conversatorio y otras, los subgrupos presentan los resultados del análisis crítico realizado. - En forma individual, el estudiantado elabora un ensayo en el cual expresa su valoración, acerca de las políticas públicas inclusivas y el desarrollo nacional. En plenaria, se comparte una síntesis de las ideas y reflexiones planteadas por el estudiantado en los ensayos. Se sugiere elaborar una pizarra mural con los ensayos del estudiantado. 3. De forma individual, mediante una guía de observación, entrevistas, cuestionarios y otros instrumentos, que aporta la docente o el docente, el estudiantado investiga entre familiares y personas de la comunidad, acerca de las funciones de las instituciones que velan por la igualdad de oportunidades. - En subgrupos, comparten la información obtenida, elaboran una síntesis y la exponen mediante gráficos, tablas, imágenes, fotografías, caricaturas y otros. - El estudiantado consulta mediante visitas a instituciones, Internet, libros, artículos y otros, para realimentar el conocimiento, acerca de la importancia y funciones de las instituciones que velan por la igualdad de oportunidades en nuestro país. - Elaboran productos creativos para presentar la información al grupo, tales como: dibujos, poemas, pinturas, afiches, periódico institucional, boletines informativos, vídeos, ensayos y otros. 4. La docente o el docente, mediante conversatorio o plenaria, utiliza preguntas generadoras, como por ejemplo: “¿piensan que los servicios educativos recibidos satisfacen las necesidades de las personas jóvenes?, ¿es integral el sistema de salud de nuestro país?, ¿por qué?, ¿qué entienden por competitividad?, ¿qué competitividad favorece a las personas trabajadoras?, ¿creen que hay discriminación por parte de las instituciones públicas?, ¿por qué? La docente o el docente facilita la deliberación de las respuestas, las cuales sistematiza en un cuadro resumen, en el que se anotan los desafíos y las fortalezas. - Con la información anterior y otra proporcionada por la docente o el docente, el estudiantado elabora afiches, “collages”, desplegables, papelógrafos y otros. - Autoevaluación de los aportes que el estudiantado brinda sobre el análisis crítico de las políticas públicas inclusivas universales y selectivas, mediante una lista de cotejo. - Presentación de los ensayos realizados, en espacios como actividades escolares o reuniones. La valoración se asignará mediante una escala elaborada por la docente o el docente. 3. Valoración de un informe de lo investigado, de acuerdo con los criterios previamente establecidos en una escala elaborada por la docente o el docente. - Coevaluación de los trabajos realizados por el estudiantado mediante la confección de un mural. El grupo, por medio de una escala elaborada por la docente o el docente, debe asignar un puntaje al trabajo. 4. Autoevaluación del estudiantado sobre su desempeño en las respuestas y comentarios de las preguntas generadoras, mediante una rúbrica. - Valoración de las ideas, uso de materiales disponibles, organización del trabajo, colaboración entre estudiantes, para destacar los desafíos y fortalezas de las políticas públicas inclusivas, mediante una escala elaborada por consenso. Programas de Estudios de Educación Cívica 194 5. Elaboración de una propuesta para promover y fortalecer las políticas públicas inclusivas, ante los nuevos retos de Costa Rica. - El estudiantado presenta su propuesta mediante canciones, coreografías, obras de arte, caricaturas, mantas, boletín, ensayos, mesas redondas, foros, festivales, informes, investigaciones y otras, para compartirlas con la comunidad estudiantil y local. - Algunas temáticas pueden ser: igualdad de oportunidades, acciones afirmativas, equidad, práctica institucional, políticas públicas inclusivas y desafíos y fortalezas de la institucionalidad que velan por su cumplimiento, entre otras. 5. La docente o el docente evalúa la propuesta con base en avances del trabajo (formativos). Elabora una lista de criterios para asignar el puntaje y porcentaje de la presentación oral y escrita (sumativa). 9. Sugerencias de estrategias para impactar la institución educativa y la comunidad a- Realizar presentaciones de las propuestas para promover y fortalecer el cumplimiento de las políticas públicas inclusivas ante los nuevos retos en Costa Rica, mediante la realización de talleres, simposios, debates y otras. b- Involucrar a las personas del centro educativo, la familia y la comunidad en la promoción de la igualdad de oportunidades, en pro del fortalecimiento de una sociedad inclusiva en Costa Rica, mediante diversas actividades de divulgación. 10. Glosario Acción afirmativa: Política que busca abrir espacios que tradicionalmente han sido cerrados a grupos discriminados. Procura hacer realidad la igualdad jurídica y de oportunidades de toda la ciudadanía. Se han dado acciones afirmativas para compensar discriminaciones originadas en diferencias por sexo, etnia, discapacidad, etcétera. Cobertura universal: Esta expresión se utiliza para calificar aquellos servicios públicos accesibles para toda la población o a las políticas públicas cuyos beneficiarios incluyen a todos los miembros de una sociedad. Competencias ciudadanas: en este programa de estudios estas competencias se entienden como un conjunto integrado de conocimientos, capacidades y destrezas que abren la posibilidad de actuar como ciudadano y ciudadana desde una perspectiva ética. La característica central de estas competencias ciudadanas es que son integradoras, es decir, que requieren al mismo tiempo elementos cognitivos y formativos, así como habilidades específicas y facultades de reflexión que se articulan en las acciones ciudadanas. Competitividad: La característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. En el campo empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Constitución Política: Es la máxima ley de un país; todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de ésta. Contiene disposiciones generales sobre la economía, la política, la sociedad y los derechos individuales. También se le denomina Carta Política Fundamental. Cooperación: Valoración del trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores para el logro de un objetivo compartido. La cooperación supone el respeto, la lealtad y la reciprocidad Programas de Estudios de Educación Cívica 195 en las relaciones humanas, la aceptación del derecho al desacuerdo, la capacidad de diálogo, la capacidad de resolución pacífica de conflictos, y la destreza de la participación activa. Deber: Aquello a que están obligadas las personas por preceptos jurídicos o éticos. Deliberación: Proceso colectivo que integra reflexión, discusión y toma de decisiones. Supone que quienes participan se informan, consideran atenta y detenidamente las razones a favor y en contra de una decisión sobre asuntos públicos, orientados por la búsqueda del bien común. Supone también que los participantes deben saber participar con reciprocidad –hablar y escuchar- en la discusión, siguiendo las reglas básicas. Las decisiones deben ser respetadas. Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde el componente mínimo, para que haya democracia se requieren los siguientes requisitos: (i) elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo, (ii) existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección, (iii) derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección, (iv) garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones y (v) imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas condiciones es de origen normativo. En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, además de cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el conjunto de la población. Adicionalmente, la democracia también es un ideal o aspiración que señala el norte hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse. Derecho: Es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio, creado por el Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales. El derecho tiene un carácter conservador por su misma naturaleza pero también establece las formas de transformar sus partes. Derecho Civil: Ámbito del derecho que contiene las normas y principios que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas, generalmente incluidas en un Código Civil. Derechos Humanos: Son aquellas libertades, facultades básicas que corresponden a toda persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana. Los derechos humanos incluyen una serie de condiciones que las personas y colectivos requieren para desarrollarse. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en un punto de referencia obligado en los debates éticos sobre las formas de organización social y política y sobre las condiciones de vida de las personas individuales. Se suele hablar de tres generaciones de derechos: los civiles y políticos, los socioeconómicos y culturales, los que requieren esfuerzos y cooperaciones a nivel mundial como el derecho a la paz, las garantías frente a la manipulación genética, entre otros. Derechos Laborales: Conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y empleadoras y personas trabajadoras originadas por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios. Desarrollo humano: Proceso de ampliación de las opciones de las personas, incluyendo libertades y derechos humanos así como el aumento de su bienestar. El elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, para lo cual es esencial una vida sana, la educación y el conocimiento, el acceso a los recursos para una vida digna y la potestad de participar en la vida comunitaria. Desigualdad: Acceso diferenciado de las personas a los recursos y oportunidades, tanto en tipo como en cantidad. Permite la injusticia y la discriminación. Programas de Estudios de Educación Cívica 196 Diálogo: Competencia que permite el intercambio de comunicación con respeto y atención. Supone razonar, discernir, decidir y actuar conforme se considere mejor para la convivencia social. Se requiere la transmisión de los argumentos en forma ordenada, escuchar los argumentos ajenos, comprenderlos y desarrollar la disposición a cambiar de opinión. Es condición necesaria para la resolución o manejo pacífico de conflictos. Discapacidad: Cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite una o más de las capacidades principales de un individuo. Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia que se hace de las personas, basadas en motivos de raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, sexo, género, religión, opinión política, entre otros, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato. Discurso: Argumentación verbal o escrita sobre un tema específico con el fin principal de persuadir. Discusión: Escrito o conversación donde se debaten y se defienden opiniones contrarias o diferentes acerca de una temática. Para contribuir al mejorar la convivencia social, la discusión debe estar basada en el diálogo y el respeto. Disenso: Es el desacuerdo con el pensamiento de la mayoría, que lleva a acciones como exhortar, persuadir, criticar, hacer presión. Generalmente no se pone en duda la legitimidad del sistema. Diversidad: Conjunto de diferencias entre las personas o grupos humanos originadas en raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, sexo, género, religión, opinión política, entre otros. El aprecio y disfrute de la diversidad es una condición necesaria para el desarrollo del valor de la tolerancia. Eficacia-Eficiencia: Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. Eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles. Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y con valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, lo equitativo es lo justo. Estado: Una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población un orden jurídico y un gobierno determinados. Estereotipo: Es el conjunto de prejuicios, creencias, actitudes y opiniones preconcebidas y parcializadas, que se aplican en forma general a las personas pertenecientes a una misma categoría definida por características tales como la nacionalidad, etnia, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, entre otros. Son la base de la discriminación y de la intolerancia. Estrato social: Grupo definido por su nivel de ingresos económicos o nivel de educación. Constituyen un estrato quienes cuentan con oportunidades más o menos semejantes. Etnia: Grupo de personas que tienen una genealogía y ascendencia común, o se identifican por lazos históricos. Las etnias normalmente están unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes. Género: Conjunto de características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. Comprende las costumbres que definen esas características y que desde el nacimiento, las personas van socializando para identificarse, actuar y sentirse en forma “apropiada” como mujer o como hombre. Los géneros definen grupos biosocioculturales, a los cuales se les asigna un conjunto de funciones y formas de comportamiento Programas de Estudios de Educación Cívica 197 específicas. La definición de género puede variar en las distintas épocas o culturas, dando los contenidos específicos de ser hombre y ser mujer, en cada momento determinado. Gobierno: Organización política que comprende las instituciones autorizadas para formular y ejecutar las políticas públicas En regímenes democráticos, está constituido por el conjunto de órganos a los que constitucionalmente les está confiado el ejercicio de la representación de la ciudadanía. En sentido amplio lo constituyen todos los Poderes. En sentido restringido se utiliza para referirse al Poder Ejecutivo. Gradualismo: Se refiere a una modalidad de ejecutar cambios en la que aquellos ocurren lentamente, siguiendo pasos progresivos. Habitantes: Personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación. No todos los habitantes son parte de la ciudadanía, pero todos tienen derechos y deberes ciudadanos, con la excepción – para algunos como las personas menores de edad y los extranjeros- de elegir y ser electos en puesto públicos. Igualdad política: Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras personas. Libertad: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, según su voluntad. Hay dos formas de entenderla: (i) libertad en sentido negativo: ausencia de coerción de parte de otros sobre la persona libre, “libertad de”, (ii) libertad positiva: posibilidad de la persona de actuar en forma tal que permita realizar sus potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se visibiliza que las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad humana. Manejo pacífico de conflictos: Es una forma de vivir con los conflictos, cuando estos no pueden ser resueltos. Consiste en aprender a manejarlos en forma pacífica. Para ello se excluye, por tanto, la utilización del ridículo, la intimidación, el crimen, la coacción, el linchamiento, las guerras, el terrorismo, entre otras. La adquisición de las destrezas de la negociación colaborativa, el aprecio del arbitraje y la mediación, así como el conocimiento de la ley ayudan a este manejo. Las formas más aceptadas para el manejo pacífico de conflictos dependen de la estructura social y de las prácticas culturales de los o las actoras, por lo que también se puede trabajar en el cambio de actitudes y pensamientos. Mecanismos de incidencia: Están constituidos por el conjunto de espacios institucionales para la acción de personas, grupos u organizaciones, con el objeto de influir en el sistema político, las políticas públicas o una autoridad. Las acciones que buscan la incidencia se orientan a lograr cambios en políticas y programas del gobierno así como en el comportamiento por parte de las autoridades públicas. Nación: Designa a la comunidad humana que forma el sustrato jurídico-político de un Estado. También puede designar a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes que las dota de identidad colectiva. Nacionalidad: Es el vínculo jurídico- político que liga a una persona con un Estado o Nación determinada. Este vínculo genera derechos y deberes recíprocos, así como un vínculo cultural. Negociación colaborativa: Proceso mediante el cual dos o más partes -que pueden tener intereses comunes, diferentes u opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con el fin de lograr un acuerdo en el que todas las partes sean beneficiadas. Norma: Regla o disposición que establece un orden para regular acciones de las distintas personas, grupos o instituciones. La norma puede conllevar una estructura de sanciones para quienes no la observen. Programas de Estudios de Educación Cívica 198 Pobreza: Insatisfacción por parte de un grupo de la sociedad, de un conjunto de necesidades consideradas esenciales. La pobreza se caracteriza por la falta de uno u otro renglón socioeconómico como por ejemplo: falta de salud, vivienda, ingresos, empleo, nutrición y educación. Política pública: Estrategia o programa de acción gubernamental aplicable a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico concreto. Se caracteriza porque: (i) tiene un contenido u objetivo específico, (ii) impulsa la movilización de recursos para obtener ese objetivo, (iii) tiene una orientación normativa- expresan unas preferencias ideológicas-, (iv) tiene un elemento de coacción -los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad- y (v) tiene una territorialidad -se implementan en espacios geográficos concretos-. Política pública inclusiva: Programa de acción gubernamental dirigido a integrar o dar acceso a los grupos de población excluidos -generalmente pobres-, a los beneficios del desarrollo económico y social de una sociedad determinada. Se trata de políticas redistributivas. Política pública universal: Tipo de política pública que se caracteriza por promover servicios públicos a los cuales toda la población tiene acceso. En Costa Rica, son ejemplos de este tipo de política, las políticas aplicadas en educación y salud. Son opuestas a las políticas públicas selectivas. Política pública selectiva: Tipo de política pública destinada a proveer servicios públicos a un sector específico de la población con el fin último de lograr que este sector tenga acceso o pueda aprovechar los beneficios de las políticas universales. Las transferencias condicionadas –transferencias de dinero a cambio de alguna condición que debe cumplir quien las recibe- son un ejemplo de este tipo de política. Práctica institucional: Conjunto de políticas, procedimientos, metodologías y tecnologías que permiten la ejecución repetida de una actividad de gestión institucional. Resolución de conflictos: Metodología para enfrentar los conflictos mediante vías pacíficas y de encontrarles soluciones consensuadas. Para aplicar esta metodología, las personas comprenden y aceptan las reglas de la negociación, el arbitraje o la mediación. También aprenden a diferenciar entre sus posiciones y sus intereses. Las posiciones suelen ser inflexibles y amplias, y llevan al conflicto. Los intereses sintetizan lo fundamental de cada parte en conflicto. Al centrarse en los intereses, es más factible que se acerquen las partes en busca de la solución. Se aplica tanto a nivel de dos personas, como de grupos o de países. Responsabilidad: es la virtud individual de concebir libre y concientemente los principios éticos universales de la propia conducta, con sus efectos personales y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores como “no hacer nada que no quiere que le hagan” y a nivel social también los hay en distintos ámbitos como el social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en el área ambiental es: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra”. Responsabilidad social: Valoración negativa o positiva del impacto que una decisión o acción tiene en la sociedad en su conjunto. Más específicamente se habla también de la responsabilidad social corporativa (RSC), o responsabilidad social empresarial (RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria al mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad. Sociedad inclusiva o incluyente: Sociedad que logra un desarrollo cuyos frutos llegan a la mayoría de la población. Es lo contrario de un desarrollo excluyente donde estos frutos se quedan en una minoría. Solidaridad: Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y económico. Consiste en el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o privados. Programas de Estudios de Educación Cívica 199 Tolerancia hacia la diversidad: Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa con esos individuos o grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la cultura, la etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la tolerancia resignada (simple aceptación del otro u otra para evitar conflicto), pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y promoción de la diversidad).
SEGUNDA UNIDAD DE EDUCACIÓN CÍVICA 11º AÑO
1. Título: Las personas jóvenes como ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y prácticas democráticas. 2. Tiempo probable: Segundo y tercer trimestre52 3. Propósito: Con esta última unidad de la Educación Diversificada se procura la identificación y reflexión de temas de cultura democrática en Costa Rica, considerados prioritarios por los y las educandos. El estudiantado es capaz de valorar las competencias, actitudes y prácticas ciudadanas democráticas en el tema seleccionado, para proponer acciones que fortalezcan estas competencias, actitudes y prácticas. 4. Aprendizajes colectivos e individuales por lograr: 1. Reconocimiento de los principales temas políticos-culturales de Costa Rica, a la luz de las competencias, actitudes y prácticas ciudadanas democráticas. 2. Vivencia de los valores éticos, estéticos y ciudadanos que coadyuven al fortalecimiento de actitudes y prácticas democráticas. 3. Expresión de pensamientos e ideas acerca de las competencias, actitudes y prácticas ciudadanas democráticas. 4. Fortalecimiento de las competencias de la deliberación y la negociación para el ejercicio de la ciudadanía. 5. Valoración de las prácticas democráticas de la persona joven como parte de su formación integral para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 6. Fortalecimiento del sentido de pertenencia del estudiantado, al la organización política costarricense. 52 El tercer trimestre de undécimo es un periodo de lecciones más corto, según lo establece el Ministerio de Educación Pública, que concluye en setiembre en los colegios técnicos y en octubre en el resto de colegios. Programas de Estudios de Educación Cívica 202 5. Contenidos curriculares:53 Conceptuales Procedimentales Actitudinales SEGUNDO TRIMESTRE 1) Conceptos básicos segundo y tercer trimestre: liderazgo democrático, actitudes ciudadanas, prácticas ciudadanas, competencias ciudadanas, deliberación, negociación colaborativa. 2) Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana: a) Actitudes: - Búsqueda de condiciones que hagan más real la libertad propia y ajena. - Respeto a los derechos humanos, la ley y las normas. - Búsqueda de la igualdad real. - Aprecio por el diálogo. - Manejo de mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. - Respeto a la institucionalidad democrática. - Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas. b) Prácticas: - Prácticas basadas en derechos y deberes. - Responsabilidad tributaria. - Participación social y política. - Buenas relaciones interpersonales. - Actuación constructiva en grupo. - Respeto a la libertad ajena. - No a la exclusión. - No al autoritarismo ni a la imposición. - No al racismo, el sexismo y la xenofobia. 1. Comprensión de los conceptos sobre actitudes y prácticas democráticas, para su fortalecimiento. 2. Análisis crítico de los temas políticos seleccionados por el estudiantado, para reflexionar acerca del ejercicio de las actitudes y prácticas democráticas. 3. Valoración de las actitudes y prácticas democráticas y su contribución en la formación de la ciudadanía. 4. Vivencia de actitudes y prácticas democráticas, para la formación integral de la persona. 5. Valoración de las competencias ciudadanas, para el fortalecimiento de la democracia. 6. Ejercicio de las competencias ciudadanas, para la convivencia democrática. 7. Reconocimiento de las características del liderazgo democrático, para valorar sus aportes en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 1. Apreciar las actitudes y prácticas democráticas. 2. Aprender a ser y convivir en una sociedad democrática. 3. Respetar las actitudes y prácticas democráticas. 4. Valorar os espacios de participación y representación que brinda la democracia. 5. Ser sensible hacia el diálogo y la negociación, para el manejo de las diferencias en una democracia. 6. Valorar el papel de las relaciones interpersonales, basadas en la confianza y lealtad, para el desarrollo de una colectividad política democrática. 7. Apreciar el gradualismo como una característica del proceso de cambio democrático. 53 Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales están relacionados entre sí, pero la correspondencia entre ellos no es necesariamente de uno a uno u horizontal. Para cada contenido conceptual hay uno o más contenidos procedimentales o un mismo contenido procedimental puede corresponder a varios contenidos conceptuales. Los contenidos actitudinales tienen relación con todo el conjunto de los contenidos conceptuales y procedimentales y se alcanzan a lo largo de todo el proyecto. Para el detalle de las correspondencias ver anexo 1. Programas de Estudios de Educación Cívica 203 3) Competencias ciudadanas: - Deliberación y sentido de comunidad. - Consensos y disensos. Negociación colaborativa - Comunicación social y política. 4) Propuesta para el Proyecto del tercer trimestre: Identificar temas políticos en Costa Rica, con el fin de: (i) seleccionar algún caso en la política costarricense de deliberación y negociación colaborativa (ii) recopilar materiales bibliográficos, testimoniales y visuales (iii) analizar preliminarmente el caso seleccionado TERCER TRIMESTRE 4) Retomando la deliberación y la negociación colaborativa: - Importancia - Características - Casos 5) Liderazgo democrático: - Importancia. - Características. 6) Presentación del Proyecto: (i) análisis del caso seleccionado en trimestre anterior. Elaboración de documento y presentación con especial énfasis en: - reconocimiento de competencias de deliberación y negociación colaborativa - análisis de tipos de liderazgo (ii) evaluación general de la las actitudes y prácticas ciudadanas en el caso. 8. Fortalecimiento de la deliberación y la negociación colaborativa, para promover la formación ciudadana acorde con el régimen democrático y su funcionamiento. 9. Elaboración de una propuesta, para fortalecer las actitudes y prácticas democráticas desde la temática analizada. 8. Tener sentido de pertenencia al sistema democrático costarricense. Programas de Estudios de Educación Cívica 204 6. Valores, actitudes y comportamientos éticos, estéticos y ciudadanos que se abordan: Valores Actitudes y comportamientos Libertad Relacionadas con: - El respeto por la libertad propia y ajena. - El fortalecimiento de la libertad individual y colectiva. Igualdad política Relacionadas con: - Las prácticas basadas en Derechos y Deberes. - El respeto por la ley y las normas (cultura de la legalidad). Solidaridad Relacionadas con: - Las prácticas basadas en la equidad y la igualdad para el bienestar de la colectividad democrática. Disfrute y aprovechamiento de la diversidad Relacionadas con: - El respeto a la diversidad. - El respeto de las mayorías y las minorías. - El rechazo a la discriminación y a la exclusión por cualquier razón. - El rechazo al racismo, el sexismo y la xenofobia Democracia Relacionadas con: - El aprecio del gradualismo. - El aprecio de espacios de participación y representación. - El sí al diálogo para el manejo de conflictos. - El sentido de pertenencia al sistema democrático. Cooperación Relacionadas con: - Las prácticas para fortalecer la generosidad y la cooperación. - La aceptación del derecho al desacuerdo. - El respeto, la lealtad y la reciprocidad en las relaciones humanas. - Las destrezas para la participación activa y la convivencia pacífica. Responsabilidad individual y social Relacionadas con: - Las prácticas basadas en el cumplimiento de los deberes ciudadanos - La promoción de la responsabilidad social - La búsqueda de la igualdad de oportunidades 7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación (derivada de la estrategia metodológica propuesta en el diseño curricular). 8. Sugerencias de estrategias de evaluación (derivadas de la estrategia evaluativa propuesta en el diseño curricular).54 Se pretende que el estudiantado, identifique y reflexione acerca de temas políticos considerados prioritarios, a fin de que se valoren las competencias, actitudes y prácticas ciudadanas democráticas; para ello se sugiere: Para la evaluación del proyecto, se sugiere que el estudiantado construya un portafolio o bitácora, en el cual registre los materiales y actividades que le servirán de insumo para la elaboración de la propuesta final. Se sugiere, mediante actividades como lluvia de ideas, elaboración de dibujos, cartas y reflexiones, solicitar al estudiantado que anote sus ideas, impresiones, sentimientos o pensamientos sobre el tema por analizar y su importancia. Este material se guarda y al final del proyecto, se reflexiona acerca de lo aprendido y del cambio conceptual y actitudinal. 34 Para cada estrategia de aprendizaje y mediación hay una estrategia de evaluación correspondiente. Programas de Estudios de Educación Cívica 205 SEGUNDO TRIMESTRE 1. La docente o el docente distribuye los conceptos básicos entre subgrupos. El estudiantado mediante cuchicheo, diálogo socrático, lluvia de ideas y otras, comparte sus ideas sobre los conceptos. Cada subgrupo elabora una conceptualización escrita de los conocimientos previos. Se comparten en plenaria. - En subgrupos, el estudiantado consulta documentos sobre el tema, como artículos de periódicos, libros, Internet, enciclopedias y otros, a partir de los cuales, se reforzará el conocimiento previo de los conceptos. Mediante conversatorio, plenaria, discusión y otras actividades, se comentan y se establece la conceptualización. - Mediante papelógrafos, “collage”, afiches, eslogan, y otros, exponen al grupo los conceptos elaborados para comentarlos en plenaria. 2. La docente o el docente solicita al estudiantado traer al salón de clase información sobre temas políticos de su interés, (periódicos, revistas, apuntes de noticias de radio y televisión, comentarios de familiares y personas del ámbito local y nacional, documentos de Internet y otros). - El estudiantado en forma conjunta, explora los temas políticos de interés y comparte la información con el grupo, mediante exposiciones, juego de roles, conversatorio y otros, para seleccionar el o los temas políticos por investigar. - El estudiantado investiga acerca del tema político de su interés en diversas fuentes, tales como artículos de periódicos, libros, revistas, Internet, enciclopedias, entrevistas, cuestionarios y otros y elaboran un diagnóstico (con tablas, cuadros, gráficos, resúmenes, imágenes y otros). - El estudiantado con la ayuda de la docente o el docente, mediante lluvia de ideas, diálogo socrático, conversatorio y otros, elabora una lista de cotejo, un cuestionario y otros instrumentos, sobre las actitudes y prácticas democráticas. - Con base en los instrumentos elaborados, el estudiantado reflexiona sobre las actitudes y prácticas democráticas presentes o ausentes en el tema político. 1. Utilización de una lista de cotejo elaborada por la docente o el docente, para valorar la investigación como un trabajo extraclase. Se sugiere considerar el contenido, las referencias bibliográficas y otros aspectos. - Mediante una lista de cotejo elaborada por la docente o el docente, se valoran las ideas, organización del trabajo, colaboración entre estudiantes y uso de materiales, para la elaboración de los productos creativos. 2. Autoevaluación del estudiantado mediante una rúbrica previamente elaborada por la docente o el docente, para valorar los comentarios sobre los temas políticos de interés. - Mediante una escala elaborada por la docente o el docente, se valora el informe que realiza el estudiantado. Programas de Estudios de Educación Cívica 206 - Mediante esquema resumen, mapa conceptual, uve heurística, círculo analítico y otros, presenta un informe a la docente o el docente de los resultados de su reflexión. 3. En trabajo grupal o individual, el estudiantado elabora canciones, pinturas, obras de teatro, danzas, coreografías y otras, en las que expresa y fortalece las actitudes y prácticas ciudadanas democráticas del tema estudiado. Se comparten los productos creativos en una plenaria. 4. Mediante sociodramas, representaciones teatrales, cortos para televisión, cuñas para radio, noticiero popular y otras, el estudiantado reflexiona y valora acerca del ejercicio de las competencias ciudadanas, durante el análisis de cada tema político seleccionado. - Con ayuda de la docente o el docente, se realiza una síntesis de las competencias ciudadanas fortalecidas y elabora un decálogo, que ilustra mediante un mural, pizarras informativas, boletines, desplegables, entre otros. 5. Elaboración de una propuesta para el proyecto que se desarrollará en el tercer trimestre. Para ello se seleccionará y se estudiará algún caso de la política costarricense en el cual se observe la presencia o ausencia de las competencias de negociación colaborativa y de deliberación. Se mostrará el material de apoyo investigado. TERCER TRIMESTRE 6. Mediante actividades como lluvia de ideas, interrogatorio cruzado, diálogo socrático y otras, la docente o el docente presenta al estudiantado preguntas como: “¿qué significa liderazgo?, ¿qué características posee un líder democrático?; en la actualidad, ¿es necesario el liderazgo democrático?, ¿usted se considera una persona con características de liderazgo?, ¿qué características de liderazgo democrático posees?, ¿existe en el grupo alguna persona con liderazgo democrático?” A partir de las respuestas, se sintetizan las ideas mediante papelógrafos, afiches, “collages” y otros, se colocan en un lugar visible y se exponen al grupo. 3. Mediante una escala elaborada por el estudiantado, el grupo asigna el puntaje al trabajo. 4. Mediante una escala elaborada por consenso, se valora el contenido del decálogo. 5. La docente o el docente evalúa la propuesta con base en los avances del trabajo. 6. Autoevaluación del estudiantado sobre su desempeño en las respuestas y comentarios de las preguntas generadoras, mediante una rúbrica. Programas de Estudios de Educación Cívica 207 - En subgrupos, el estudiantado investiga (mediante Internet, periódicos, libros, enciclopedias, revistas y otros), acerca de las características e importancia del liderazgo democrático y cómo este se ejerce en los temas políticos seleccionados. En plenaria, conversatorio, exposición y otras, comparten la información obtenida. - En subgrupos, con la información recolectada, el estudiantado elabora mapas conceptuales, esquemas, mapas semánticos, cuadros comparativos, coreografías, sociodramas, teatro, canciones, pinturas, acrósticos, crucigramas, sopas de letras y otros, acerca de lo investigado. Cada subgrupo expone los trabajos realizados. 7. Mediante la consulta de diferentes materiales como libros, Internet, revistas, periódicos y otros, el estudiantado, en subgrupos, indaga acerca del concepto de deliberación y su importancia para las sociedades democráticas. En plenaria, exponen lo investigado. - Utilizando una controversia se invita al estudiantado, dividido en subgrupos, a deliberar, como en un debate judicial, sobre un tema determinado. Cada subgrupo debe planificar la estrategia para realizar su trabajo: § Las dos partes que van a deliberar preparan argumentos (introducción, desarrollo de los hechos y pruebas que los confirman y conclusiones) y preguntas. § El equipo que modera y maneja el tiempo, prepara la estrategia de facilitación y las reglas a seguir (agenda, tiempos de cada equipo). § El equipo que evalúa la deliberación toma como punto de partida las capacidades para la deliberación (lingüística, cognitivas y emocionales). Utiliza criterios como: acceso a la información (investigación), la agenda de amabas partes, uso del tiempo, respeto entre los equipos (interrupciones, exabruptos, entre otros), contenido de las argumentaciones, para evaluar todo el proceso deliberativo y lo expone al grupo. - Un ejemplo de controversia a utilizar: “El caso de las abejas del hombre pobre”. Situación: Un hombre pobre y un hombre rico tienen jardines adyacentes. El hombre rico tiene flores y el hombre pobre, abejas. El hombre rico se quejó de que las abejas se alimentaban en sus flores y las dañaban, por lo que le solicitó al hombre pobre que moviera sus abejas. - Mediante una escala elaborada por la docente o el docente, se valora el contenido de los trabajos elaborados por el estudiantado. 7. Mediante una escala elaborada por el docente los y las estudiante valoran la participación grupal. - Coevaluación del estudiantado con una escala previamente elaborada por la docente o el docente, para valorar la participación de cada estudiante en su equipo de trabajo. Programas de Estudios de Educación Cívica 208 Él no lo hizo, así que el hombre rico puso veneno en sus flores lo que causo la muerte de las abejas del hombre pobre. El hombre rico fue acusado por daños a la propiedad. - Según las reglas establecidas se da la deliberación entre los dos equipos. Cada subgrupo busca claridad en sus argumentos y en su forma de expresión. - Mediante lluvia de ideas el estudiantado selecciona un tema de la realidad local, nacional o internacional para simular una deliberación como el ejercicio anterior. El docente o la docente, se asegura de variar las tareas asignadas por equipo de trabajo para que el estudiantado no repita roles. - Al finalizar las dinámicas, mediante un conversatorio, diálogo problematizador, puesta en común, lluvia de ideas y otras, se elabora un listado de actitudes y valores que consideran necesarios para la deliberación y por qué esta es importante para el desarrollo y fortalecimiento de las democracias. 8. Mediante varias actividades como lluvia de ideas, phillips 66, conversatorio y otros, el estudiantado expone sus conocimientos sobre la negociación colaborativa y su importancia. El estudiantado consulta diferentes fuentes y materiales como textos, revistas, páginas en Internet, libros, enciclopedias digitales y otros, para indagar sobre diferentes mecanismos de negociación colaborativa y sus características. En subgrupos, mediante, trípticos, “collages”, papelógrafos, entre otros, exponen lo investigado. - Mediante lluvia de ideas el estudiantado selecciona un tema local, uno nacional y uno internacional para simular una negociación en los siguientes ámbitos: cabildo, Asamblea Legislativa y Naciones Unidas. - Por consenso, según la temática seleccionada, se asignan los roles a cada subgrupo. Cada subgrupo elabora una estrategia de negociación, que debe contener al menos: la identificación de las partes, establecimiento de necesidades, objetivos por obtener (mínimos y máximos) y evaluación del poder, para ser entregada al docente o la docente antes de cada negociación. - Autoevaluación de los y las estudiantes para valorar la importancia de la deliberación como un mecanismo que fortalece la democracia, mediante un instrumento elaborado por la docente o el docente 8. Mediante una escala elaborada por el o la docente se evalúan los aportes que el estudiantado brinda acerca de la negociación colaborativa y su importancia, mediante una lista de cotejo. - Autoevaluación y/o coevaluación del estudiantado mediante una escala numérica, previamente elaborada por consenso, para valorar las exposiciones de sus compañeros y compañeras. - Mediante de una escala numérica elaborada por la docente o el docente, se valora la estrategia de negociación colaborativa como un trabajo extractase Programas de Estudios de Educación Cívica 209 - Posterior a la negociación, cada subgrupo evalúa y valora su participación mediante una escala que contemple la realización de los siguientes pasos: calentamiento, sondeo, establecimiento de alternativas, intercambio, cierre y despedida, e identifica los aspectos a mejorar para la siguiente negociación. Cada subgrupo, mediante papelógrafos, “collages”, entre otros, expone sus conclusiones al resto del grupo. - Mediante un conversatorio, diálogo problematizador, puesta en común, lluvia de ideas y otras, al finalizar las negociaciones se identifica las características que hacen de la negociación colaborativa un instrumento importante para el fortalecimiento de la democracia 9. Se hace una presentación del Proyecto, que incluye análisis del caso seleccionado en trimestre anterior, con especial énfasis en reconocimiento de competencias de deliberación y negociación colaborativa, análisis de tipos de liderazgo y evaluación general de las actitudes y prácticas ciudadanas en el caso. También incluye un plan para mejorar la situación observada y examinada a. Elaboración de un documento escrito b. Presentación mediante coreografías, sociodramas, caricaturas, mesas redondas, foros, presentaciones en power point, trípticos y otras, el estudiantado presenta el caso, el análisis y el plan para compartir sus reflexiones. - Autoevaluación y/o coevaluación del estudiantado mediante una rúbrica, previamente elaborada por consenso, para valorar la participación de sus compañeros y compañeras 9. La docente o el docente elabora una lista de cotejo para asignar el puntaje y porcentaje de la presentación oral y escrita de la propuesta. 9. Sugerencias de estrategias para impactar la institución educativa y la comunidad, con este proyecto. a- Realizar actividades para el ejercicio de las competencias ciudadanas, en el centro educativo y la comunidad. b- Involucrar a las personas del centro educativo, la familia y la comunidad en la práctica de actitudes ciudadanas y democráticas. c- Realizar presentaciones de las propuestas para el fortalecimiento de las actitudes y prácticas ciudadanas democráticas, mediante la realización de talleres, charlas, foros y otras. 10. Glosario Arbitraje: Es un instrumento de la resolución alternativa de conflictos que permite resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes de mutuo acuerdo nombran a un tercero independiente que escucha las diferentes posiciones y resuelve el conflicto, según lo pactado por las partes. Puede sustituir completamente la jurisdicción ordinaria. Consenso: Consentimiento o acuerdo de todas las personas que componen un grupo, al que se ha llegado, en torno a un tema de interés general. Programas de Estudios de Educación Cívica 210 Cooperación: Valoración del trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores para el logro de un objetivo compartido. La cooperación supone el respeto, la lealtad y la reciprocidad en las relaciones humanas, la aceptación del derecho al desacuerdo, la capacidad de diálogo, la capacidad de resolución pacífica de conflictos, y la destreza de la participación activa. Cultura de la legalidad: Aceptación y respeto del cuerpo de leyes de una sociedad por parte de la ciudadanía. Incluye los procedimientos legales e institucionales para las transformaciones sociales o legales. Cultura democrática: Conjunto de valores, creencias y actitudes políticas. No se trata de opiniones, percepciones o de evaluaciones sobre la democracia, sino de orientaciones (de las cuales derivan formas de comportamiento, conductas y acciones) de carácter más permanente hacia la sociedad y acerca de los deberes y derechos de cada persona dentro de ella. Existen ciertos valores que la distinguen: la solidaridad, la igualdad, la libertad y la tolerancia hacia la diversidad, así como actitudes que le son propias: la participación, el pluralismo y la responsabilidad. Estos valores y actitudes básicas se encuentran conectadas entre sí, conformando una estructura de interrelaciones que vincula esos valores, actitudes y creencias en un todo más o menos coherente que no es estático. Cultura política: Conjunto de “orientaciones” hacia las instituciones, los procesos y los productos fundamentales del sistema político, que median entre las personas y las situaciones políticas. Entre las principales funciones de la cultura política se encuentran: dar pautas y límites de conducta para la ciudadanía y para líderes de la política, proporcionar criterios de legitimidad del desarrollo y el cambio institucional, generar el contexto en el cual se asientan y generan los pensamientos y sentimientos políticos Debate: Consiste en una discusión entre dos o más personas, dirigida por un moderador, ante un auditorio. Estas personas exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Su objetivo es exponer y defender opiniones sobre un tema, adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones, para facilitar la toma de decisiones, ejercitarse en la expresión oral y en la escucha. Cada participante expresa sus pensamientos y los planteamientos de los demás. Deber: Aquello a que están obligadas las personas por preceptos jurídicos o éticos. Deliberación: Proceso colectivo que integra reflexión, discusión y toma de decisiones. Supone que quienes participan se informan, consideran atenta y detenidamente las razones a favor y en contra de una decisión sobre asuntos públicos, orientados por la búsqueda del bien común. Además, que los participantes deben saber participar con reciprocidad –hablar y escuchar- en la discusión, siguiendo las reglas básicas. Las decisiones deben ser respetadas. Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde el componente mínimo, para que haya democracia se requieren los siguientes requisitos: elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo, existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección, derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección, garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones e imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas condiciones es de origen normativo. En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, además de cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el conjunto de la población. Adicionalmente, la democracia también es un ideal o aspiración que señala el norte hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse. Programas de Estudios de Educación Cívica 211 Democracia participativa o directa: Ejercicio de la ciudadanía sin intermediación, sea mediante reuniones en asambleas para llevar a cabo la función de tomar decisiones y ejercer control político, o mediante el instrumento del sufragio para la elección de gobernantes o para la votación en un Referéndum. Democracia representativa: Ejercicio de la ciudadanía de modo indirecto o mediato con representantes en quienes delega el ejercicio de las funciones ejecutivas, legislativas o judiciales. Los representantes son electos periódicamente y están sujetos a diversos mecanismos legales de rendición de cuentas por parte de la ciudadanía (control vertical) o de la institucionalidad (control horizontal). Derecho: Es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio, creado por el Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales. El derecho tiene un carácter conservador por su misma naturaleza pero también establece las formas de transformar sus partes. Derechos Humanos: Son aquellas libertades, facultades básicas que corresponden a toda persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana. Los derechos humanos incluyen una serie de condiciones que las personas y colectivos requieren para desarrollarse. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en un punto de referencia obligado en los debates éticos sobre las formas de organización social y política y sobre las condiciones de vida de las personas individuales. Se suele hablar de tres generaciones de derechos: los civiles y políticos, los socioeconómicos y culturales, los que requieren esfuerzos y cooperaciones a nivel mundial como el derecho a la paz, las garantías frente a la manipulación genética, entre otros. Desarrollo humano: Proceso de ampliación de las opciones de las personas, incluyendo libertades y derechos humanos así como el aumento de su bienestar. El elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, para lo cual es esencial una vida sana, la educación y el conocimiento, el acceso a los recursos para una vida digna y la potestad de participar en la vida comunitaria Diálogo: Competencia que permite el intercambio de comunicación con respeto y atención. Supone razonar, discernir, decidir y actuar conforme se considere mejor para la convivencia social. Se requiere la transmisión de los argumentos en forma ordenada, escuchar los argumentos ajenos, comprenderlos y desarrollar la disposición a cambiar de opinión. Es condición necesaria para la resolución o manejo pacífico de conflictos. Discurso: Argumentación verbal o escrita sobre un tema específico con el fin principal de persuadir. Discusión: Escrito o conversación donde se debaten y se defienden opiniones contrarias o diferentes acerca de una temática. Para contribuir al mejorar la convivencia social, la discusión debe estar basada en el diálogo y el respeto. Disenso: Es el desacuerdo con el pensamiento de la mayoría, que lleva a acciones como exhortar, persuadir, criticar, hacer presión. Generalmente no se pone en duda la legitimidad del sistema. Educación Cívica: Está compuesto por los conocimientos, las competencias y los valores y prácticas democráticas sobre la ciudadanía, en ciudadanía y para la ciudadanía. Educación sobre ciudadanía es: (i) la adquisición por parte de los estudiantes, de los conocimientos necesarios sobre las estructuras y procesos de la vida colectiva, (ii) facilitar el aprendizaje mediante el ejercicio de la ciudadanía, es decir, con la participación activa del estudiantado en experiencias democráticas, (iii) formar para que los estudiantes puedan asumir cargos y responsabilidades a lo largo de su vida. En general, es una formación para mejorar la convivencia social y política. Programas de Estudios de Educación Cívica 212 Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y con valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, lo equitativo es lo justo. Estado: Una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población un orden jurídico y un gobierno determinados. Generosidad: Pensar y actuar entendiendo y priorizando las necesidades y preferencias de aquellos con quienes se interactúa. Gradualismo: Se refiere a una modalidad de ejecutar cambios en la que aquellos ocurren lentamente, siguiendo pasos progresivos Honestidad: Principio ético que implica actuar con sinceridad y lealtad. La honestidad expresa respeto por la propia persona y por las demás. Igualdad política: Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras personas. Lealtad: Cualidad compañera de la reciprocidad cuando se trata del desarrollo de la confianza interpersonal. Trata del cumplimiento de los acuerdos tácitos o explícitos, de no traicionar la confianza. Legislación: Cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o conjunto de leyes de un país. Ley: Norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. Las características de la ley son: (i) general: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella, (ii) abstracta: está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas, (iii) impersonal: está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a alguna en específico, (iv) obligatoria: debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas. Libertad: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, según su voluntad. Hay dos formas de entenderla: (i) libertad en sentido negativo: ausencia de coerción de parte de otros sobre la persona libre, “libertad de”, (ii) libertad positiva: posibilidad de la persona de actuar en forma tal que permita realizar sus potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se visibiliza que las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad humana. Liderazgo: Capacidad de dirigir o persuadir a las personas, que se deriva de la interacción de las cualidades personales con un contexto específico de interacción. Requiere que la persona que lo ejerce posea ciertos atributos de personalidad y habilidad, y está ligado a las expectativas de quienes la siguen. También puede ejercerse en forma grupal. Manejo pacífico de conflictos: Es una forma de vivir con los conflictos, cuando estos no pueden ser resueltos. Consiste en aprender a manejarlos en forma pacífica. Para ello se excluye, por tanto, la utilización del ridículo, la intimidación, el crimen, la coacción, el linchamiento, las guerras, el terrorismo, entre otras. La adquisición de las destrezas de la negociación colaborativa, el aprecio del arbitraje y la mediación, así como el conocimiento de la ley ayudan a este manejo. Las formas más aceptadas para el manejo pacífico de conflictos dependen de la estructura social y de las prácticas culturales de los o las actoras, por lo que también se puede trabajar en el cambio de actitudes y pensamientos. Mecanismos de incidencia: Están constituidos por el conjunto de espacios institucionales para la acción de personas, grupos de personas u organizaciones, con el objeto de influir en una autoridad. Las acciones Programas de Estudios de Educación Cívica 213 que buscan la incidencia se orientan a lograr cambios en políticas y programas del gobierno así como en el comportamiento por parte de las autoridades públicas. Mediación: Mecanismo de resolución alternativa de conflictos, en el cual un tercero imparcial busca facilitar la comunicación entre las partes en conflicto, para estas puedan solucionar el mismo. Negociación colaborativa: Proceso mediante el cual dos o más partes -que pueden tener intereses comunes, diferentes u opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con el fin de lograr un acuerdo en el que todas las partes sean beneficiadas. Norma: Regla o disposición que establece un orden para regular acciones de las distintas personas, grupos o instituciones. La norma puede conllevar una estructura de sanciones para quienes no la observen. Opinión pública: Es el conjunto de opiniones de los miembros de una sociedad, pero es más que la suma de las opiniones individuales. La opinión pública supone una sociedad civil y política en la que se puedan formar opiniones colectivas como las externadas por medios de comunicación, organizaciones políticas, sociales y económicas, y en centros de reunión reales o virtuales. Suele ser recogida por medio de instrumentos como sondeos y encuestas. Participación ciudadana: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes). La aspiración democrática busca el desarrollo de una ciudadanía activa, atenta a los asuntos públicos, capaz de elegir entre alternativas y comprometida con la participación Partidos políticos: Se trata de agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es incidir en el sistema político. Los partidos políticos buscan el poder político mediante la selección de líderes, o del ejercicio de presión sobre la agenda política. Reciprocidad: En las relaciones sociales, se refiere a la correspondencia entre las normas, expectativas, responsabilidades entre las personas actoras. Permite el desarrollo de la confianza interpersonal cuando se fundamenta en valores democráticos de igualdad, solidaridad y tolerancia hacia la diversidad. Régimen democrático: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y en general, la lucha por el poder político, en una sociedad democrática. La característica predominante de este tipo de régimen es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus ciudadanos y ciudadanas. Existe la delegación de este poder en los y las representantes electos. Representación: Es el ejercicio del poder por delegación de los responsables de tomar las decisiones principales en nombre de la comunidad política. La delegación se hace mediante mecanismos electorales directos o indirectos -como las elecciones del Poder Judicial-. Es una delegación de la soberanía ciudadana fundamentada en la rendición de cuentas. Resolución de conflictos: Metodología para enfrentar los conflictos mediante vías pacíficas y de encontrarles soluciones consensuadas. Para aplicar esta metodología, las personas comprenden y aceptan las reglas de la negociación, el arbitraje o la mediación. También aprenden a diferenciar entre posiciones e intereses. Las posiciones suelen ser inflexibles y amplias, y llevan al conflicto. Los intereses sintetizan lo fundamental de cada parte en conflicto. Al centrarse en los intereses, es más factible acercar a las partes en busca de la solución. Se aplica tanto a nivel de dos personas, como de grupos o de países. Respeto: Actitud de reconocimiento de la igualdad de la condición humana y del principio de merecer los mismos derechos por esa sola condición. Del respeto se derivan la consideración, pero sobre todo un interés Programas de Estudios de Educación Cívica 214 por el otro o la otra, más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica en las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. Respeto por la autoridad: Es una actitud de respeto particular, que se fundamenta en la legitimidad y legalidad de los puestos jerárquicos de las instituciones. Constituye un componente importante de la cultura democrática. Responsabilidad: es la virtud individual de concebir libre y concientemente los principios éticos universales de la propia conducta, con sus efectos personales y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores como “no hacer nada que no quiere que le hagan” y a nivel social también los hay en distintos ámbitos como el social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en el área ambiental es: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra”. Responsabilidad social: Valoración negativa o positiva según principios éticos del impacto que una decisión o acción tiene sobre la sociedad en su conjunto. Más específicamente se habla también de la responsabilidad social corporativa (RSC), o responsabilidad social empresarial (RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria al mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad. Sexismo: Conjunto de actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas, sobre la base de la diferenciación sexual. Ejemplos de sexismo se observan en la discriminación laboral de las mujeres, en el lenguaje o en el reparto asimétrico de las tareas domésticas. Solidaridad: Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y económico. Consiste en el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o privados. Tolerancia activa: Es el tipo de tolerancia entusiasta de quienes tienen un aprecio por la diversidad, sea debido a la virtud intrínseca de la conformación variada de la sociedad o al aprecio por la contribución funcional para la construcción de la libertad de elección. Tolerancia hacia la diversidad: Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa con esos individuos o grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la cultura, la etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la tolerancia resignada (simple aceptación del otro u otra para evitar conflicto), pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y promoción de la diversidad). Transparencia: Forma de actuar o de organizar las instituciones de diverso carácter en forma tal que permita el escrutinio por parte de las instancias de control y de las organizaciones de la sociedad civil. Implica la práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina pública, para que pueda ser revisada, analizada y juzgada. Es el opuesto a la corrupción con el añadido de permitir que se sepa que no hay corrupción. Transformación de conflictos: Cuando los conflictos son recurrentes requiren más que la identificación de situaciones ganar- ganar y de replantear las posiciones. Se trata entonces de encontrar los elementos estructurales que hacen que el conflicto reaparezca en forma repetida y avanzar en un proceso gradual de transformación de esos elementos culturales, sociales y económicos. Xenofobia: La xenofobia (odio u hostilidad al extranjero o al que no es parte del grupo propio) es una actitud de rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia.. Se basa en prejuicios históricos, lingüísticos, Programas de Estudios de Educación Cívica 215 religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria de diferentes grupos étnicos.